¿Que es el parkour?
El Parkour (Pronunciado en francés: [paʁkuʁ]) es una disciplina física centrada en la capacidad motriz del individuo, desarrollada a partir del método natural. Los practicantes son denominados traceurs si son hombres, o traceuses si son mujeres y tienen como objetivo trasladarse de un punto a otro en un entorno de la manera más útil y eficiente posible, adaptándose a las exigencias del mismo con la sola ayuda de su cuerpo.

El parkour es practicado tanto individual como colectivamente en cualquier entorno, no exclusivamente en espacios urbanos. Cada practicante decide hasta que punto involucrase en su entrenamiento y como enfocarlo. Su práctica implica la adaptación al entorno para superar los diferentes obstáculos presentes en un recorrido.
Fue desarrollado en Francia, inicialmente por Raymond Belle y posteriormente por su hijo David Belle y su grupo de amigos, los auto-denominados Yamakasi durante el final de los años 80. La disciplina se popularizó al final de los años 90 y el principio de los 2000 gracias a películas, documentales y anuncios televisivos protagonizados por los Yamakasi.
Difiere en sus objetivos del free running y del ADD. Supone una actividad no competitiva.

terminología
El término deriva de "parcours du combattant" ("parcours" significa recorrido en Francés), la clásica pista de obstáculos utilizada en los entrenamientos militares propuesta por Georges Hébert.
Raymond Belle usó el término "le parcours" para abarcar todo su entrenamiento incluyendo escalada, saltar, correr, equilibrio, y los otros métodos que utilizó en su avance atlético personal. Su hijo, David, desarrolló aún más los métodos de su padre y alcanzó el éxito como especialista de cine. Un día en un set de rodaje mostró su video 'Man Aire Speed' a Hubert Koundé. Koundé sugirió cambiar la "c" de "parcours" a una "k" porque era más fuerte y más dinámica, de la misma manera propuso eliminar la "s" muda del final formando el actual término parkour. Suele utilizarse las letras PK como abreviación.
El practicante de Parkour es llamado traceur si es hombre o traceuse si es mujer, términos derivados del verbo francés tracer. Se traducen como trazador y trazadora, en referencia al acto de trazar o hacer un recorrido. Cabe mencionar que el término fue originalmente el nombre de uno de los primeros grupos de practicantes formado por David Belle, Sébastien Foucan y Stephane Vigroux. Desde entonces se ha utilizado como la palabra que define al practicante de Parkour.
Una RT (reunión de traceurs o traceuses) refiere a una quedada que hacen los practicantes de parkour para entrenar juntos. En cambio un EC (entrenamiento colectivo) es un entrenamiento de traceurs o traceuses con unos objetivos y unas pautas establecidas que hacen hincapié en el condicionamiento físico.
El Parkour, también es conocido como el arte del desplazamiento (ADD). Nombre que le dio el grupo Yamakasi a esta disciplina.
El lema Ser y durar, del francés: Être et durer, deriva del lema del método natural "Être forte pour être utile" que significa "Ser fuerte para ser útil".
Sébastien Foucan utilizó el término Free running para denominar el Parkour en el Reino Unido, aunque luego se utilizó el nombre para denominar una disciplina cuyo objetivo radica en buscar la belleza del movimiento.

• Recepción básica: El contacto con el suelo ha de hacerse con el propósito de repartir el peso del impacto por todo el cuerpo. Los talones no deben tocar el suelo1 , mejor mantenerlos ligeramente elevados para que sirvan de amortiguación. Las rodillas también deben estar semiflexionadas 2 . La espalda inclinada hacia adelante, con las manos por delante para tenerlas preparadas por si es necesario utilizarlas.
• Rodada: Esta técnica servirá de recepción a un salto en velocidad, es una voltereta apoyada en un hombro (rodando oblicuamente sobre la espalda), que nos permitirá evadir parte del impacto de la caída, después de una recepción con mucha inercia hacia delante.
• Recepción de un salto de precisión: Se realizará con la parte delantera de la planta del pie (entre la bola del pie y los dedos), semiflexionando las rodillas 2 y la espalda de manera que repartamos el impacto del salto lo más equitativamente posible por el cuerpo, y también para aguantar el equilibrio.
• Recepción de salto de brazo: Se realizará con la parte delantera de la planta de los pies y las manos en la parte superior del obstáculo. Si es una valla, se flexionarán las rodillas para amortiguar el impacto. En un muro, normalmente se dejan resbalar las piernas hasta quedar colgados del muro sólo con las manos.
• Recepción en rama: Se recepcionará en una rama únicamente con las manos, pero dejándonos balancear para evitar un golpe seco en los brazos y la espalda. Hay que tener cuidado de no caerse hacia atrás cuando estamos en la parte delantera de la oscilación (la primera oscilación).
Pasavallas
• Pasavallas: Movimiento fundamental en el que intentaremos sobrepasar el obstáculo de la forma más rápida y fluida posible apoyando una sola mano; este movimiento nos servirá como enlace de la carrera cuando nos encontremos una valla o elemento similar en nuestro recorrido.
• Salto de gato o Kong: Es apoyándonos en él con las manos en paralelo durante el salto, para después pasar las piernas juntas y flexionadas entre las manos. Es un movimiento muy utilizado que reconocerás fácilmente. Si las manos se dejan en el obstáculo hasta después de pasar las piernas por delante, entonces es un movimiento encadenado llamado 'gato-rompemuñecas'.
Paso del gato: Similar al salto del gato solo que se realiza en una superficie más larga, donde tengamos que estirarnos en el aire para llegar al final del obstáculo, donde pondremos las manos para después pasar las piernas entre el hueco que éstas dejan.
Doble gato: Similar al paso del gato solo que al llegar al objeto primero se apoyan las manos al comienzo de él, y cuando uno se encuentra por el final de este nos volvemos a impulsar con las manos, para luego pasar las piernas entre el hueco que éstas dejan.
• Reverso: Este movimiento trata de franquear una valla, barandilla o muro, apoyándonos en ella con las manos, y realizando un giro de 360º posicionando el cuerpo en horizontal, de espaldas al frente con las piernas levantadas para preparar una buena recepción.
• Paso del ladrón: Corriendo oblicuamente hacia el obstáculo, hacemos un pasavallas donde primero ponemos una mano, después pasamos las piernas estiradas, y después la otra mano.
• Pasavallas lateral: Es parecido al pasavallas y al ladrón pero en este se va corriendo paralelamente y se pone la primera mano como para hacer el ladrón pero se salta con la pierna que esta al lado de la valla estirando la otra hacia arriba al mismo tiempo y encogiendo la pierna con la que hemos saltado para no enganchárnosla con la valla y finalmente recepcionando con el pie estirado y la otra mano libre en la valla.
• Rompemuñecas o dash: Es como un 'gato frontal', en el que las piernas van primero, estiradas, y después se ponen las manos.
• Underbar o Franchissement en Francés: Se pasa una valla o un hueco bajo de diversas maneras; por lo general, nos ayudamos de las manos en la parte superior del hueco para pasar el cuerpo. También es llamado bajo de valla, salvada, etc.
Saltos
• Salto de precisión: Este es un salto de 'longitud' sin carrerilla, en el que el fin será una recepción precisa en una valla, muro o bordillo estrecho.
o Distensión: Es un salto de precisión en el que el punto de recepción está a nivel distinto del punto de salida.
• Salto de brazo: Se trata de un salto con el fin de agarrarse a una pared o valla, o cualquier sitio donde no lleguemos sin los brazos.
• Salto de longitud: Es un salto de longitud en carrera.
• Salto de fondo: Este es un salto hacia abajo y dependiendo de la inercia hacia delante que se lleve, será conveniente una rotación.
otros:
• Pasa-murallas: Se trata de sobrepasar un muro alto; se necesitará carrerilla para llegar a la cima del muro, pegando una patada sobre este para subirnos, y arriba nos agarraremos con las manos (una y después otra si es demasiado alto) para subir a pulso.
• Grimpeo: Grimpear en parkour, es una escalada rápida, bien de un muro con una inclinación pronunciada, un árbol, etc.
• Plancha (de planche en francés): Consiste en llegar a una posición donde nos aguantemos sobre las manos (a la altura de la cintura) en una barra horizontal, desde una posición donde estemos colgado de las manos, estirados totalmente. Es un ejercicio de fuerza que ayuda en los pasa-murallas.
• 180: Se trata de dar media vuelta en el aire, contra un obstáculo (muro o valla), para acabar con las manos en él, del otro lado, y en una posición de la que podamos descolgarnos.
• Liberado: Después de un 180, dejarse caer. Se puede volver a dar media vuelta en el aire para continuar corriendo en la misma dirección.
• Tic-Tac: Este movimiento, consta de saltar sobre una valla o muro no muy alto ayudándonos de algún elemento, o pared que tenga en un lateral, apoyando en esta un pie para dar una patada que nos impulse para pasar el obstáculo.
• Balanceo: En una rama o barra, trataremos de colgarnos con las manos en el, para dejarnos oscilar. Para salir hacia delante hay que tener cuidado de no caerse hacia atrás. Hay que mantener un equilibrio en el que consigamos mantener la posición en el aire, para recepcionar correctamente.
• Laché (nombre francés): Colgado de una rama, soltamos las manos para recepcionar en otra, ya sea más baja, más alta o paralela, manteniendo una posición en el aire que nos de equilibrio y amortiguación.
• Equilibrio: Hacer equilibrio en una valla, bien parado o andando en ella.
• Movimiento cuadrúpedo: Andar a 'cuatro patas'. Si se hace a ras de suelo o en escaleras, sirve como un buen ejercicio físico. En un muro fino o en una valla, además se trabaja el equilibrio (en ese caso se llama 'equilibrio de gato').
• 360º: Se trata de hacer un giro de 360º sobre un apoyo ayudándonos sólo de las manos. 3
• 360º reverso: Lo mismo que el anterior, sólo que en vez de hacerlo de cara, lo realizaremos de espaldas al apoyo. 3
• Salto del león o salto del tigre: Un salto en el que nos lanzamos por encima del obstáculo, con los brazos por delante, sin tocarlo, para caer en el otro lado haciendo una rotación en el suelo.
• Potro: consiste en hacer un salto frente una valla o muro, en el cual abrimos las piernas hasta tenerlas de forma casi horizontal. De esa forma conseguimos sobrepasar el obstáculo, (un poco mas complicado que el paso o salto del gato).
A pesar de todo, los nombres sirven para diferenciar los siguientes movimientos. Por ello pueden variar entre comunidades. Además, es un error pensar que en el Parkour existen sólo estos movimiento estandarizados, puesto que hay una infinidad de variaciones dependiendo del momento, la creatividad del traceur y la necesidad del recorrido.
¿como comenzar a practicar parkour?
Si has visto a algunas personas haciendo saltos locos sobre barandas y a través de la ciudad, entonces has visto a un grupo de profesionales que practican Parkour o Free Running. Parkour es una forma de movimiento que se enfoca en la eficiencia y la velocidad, haciendo que vayas del punto A al punto B tan rápido como sea posible. El Free Running es similar, pero también involucra movimientos estéticos como vueltas, giros y muchos otros tipos de movimiento. Sigue leyendo para descubrir cómo puedes iniciarte en cualquiera de estos dos métodos.
1.-Ponte en forma. Debes tener resistencia. Haz ejercicios básicos como lagartijas, dominadas, abdominales y sentadillas. Estos son los pilares fundamentales para practicar parkour. Los expertos dicen que deberías ser capaz de hacer 25 lagartijas, 5 dominadas y 50 sentadillas completas antes de que te inicies de lleno en el parkour.
2-Practica cómo aterrizar y rodar. El parkour implica bastante movimiento vertical y los saltos de altura pueden ser dolorosos si no sabes cómo aterrizar o caer apropiadamente, para luego terminar con un movimiento.
3.-Practica maniobras para saltar y escalar. Estas maniobras (que son más complicadas) están diseñadas para llevarte encima y alrededor de obstáculos en un entorno urbano. A medida de que comiences a practicar con más frecuencia, aprenderás cuáles movimientos prefieres y desarrollarás tu estilo único para practicarlos.
4.-Practica con frecuencia. Como en todos los deportes, el parkour requiere de entrenamiento continuo para que sea efectivo, de lo contrario tus habilidades empeorarán. Practica al menos dos o tres veces a la semana y asegúrate de mantener tus habilidades básicas mientras desarrollas maniobras más complejas.
5.-Usa la auto-exploración. Entrena en las técnicas que has creado, establece nuevas formas de movimiento haciendo pruebas y encuentra nuevos caminos y entornos para conquistar mediante la auto-exploración. Cuando estás en armonía contigo mismo, nadie sabe mejor que tú qué es lo mejor para tu cuerpo.
6.-Escoge un punto y haz lo que sea para llegar ahí. Empieza con un lugar sencillo y seguro. Traza una ruta entre dos puntos una y otra vez hasta que seas el amo de tu territorio. Deberías notar un incremento gradual en tu velocidad, resistencia y la facilidad con la que superas los obstáculos.
Este progreso puede tomar horas, días o incluso años, dependiendo de la ruta que escojas, tu habilidad natural y muchos otros factores. Lo importante es que sigas progresando, no importa lo lento que lo hagas. Este método es la esencia del Parkour y sienta las bases para la comprensión del mismo
7.-Desarrolla tu estilo personal. Enfrenta los obstáculos de una forma que sea única para tu cuerpo y tus habilidades. Los movimientos comunes que todos los demás usan no necesariamente funcionarán para ti. Por ese motivo no tiene sentido confiar en videos para aprender parkour. Una vez que hayas superado este obstáculo mental y hayas sobrepasado los pobres estándares establecidos por los demás, podrás llevar tu entrenamiento al siguiente nivel.
No hay comentarios:
Publicar un comentario